HUANTA
“ LA BELLA ESMERALDA DE LOS ANDES ”


“ LA BELLA ESMERALDA DE LOS ANDES ”


PaiS
Perú
• Departamentos del Perú
Ayacucho
• Provincias del Perú
Huanta
Ubicación
• Latitud
15º 50'
• Longitud
71º 01'
• Altitud
2627 msnm msnm
Superficie
n/d
Fundación
22 de noviembre de 1905
Población
60 000 hab. aprox. hab.
• Departamentos del Perú
Ayacucho
• Provincias del Perú
Huanta
Ubicación
• Latitud
15º 50'
• Longitud
71º 01'
• Altitud
2627 msnm msnm
Superficie
n/d
Fundación
22 de noviembre de 1905
Población
60 000 hab. aprox. hab.

Huantino (a)
Alcalde
Edwin Bustios Saavedra


Contenido
Presentacion
introduccion
1.Historia de Huanta
1.1Huanta en la colonia
1.2 Huanta en la republica
1.3 La Guerra con Chile
1.4Creacion de Huanta
1.5 Escudo de Huanta
1.6Himno de Huanta
2 Ubicacion geografica y politica
Presentacion
introduccion
1.Historia de Huanta
1.1Huanta en la colonia
1.2 Huanta en la republica
1.3 La Guerra con Chile
1.4Creacion de Huanta
1.5 Escudo de Huanta
1.6Himno de Huanta
2 Ubicacion geografica y politica
2.1Division politica y limites
2.2Demarcacion zonificada del territorio
2.3 Regiones naturales
3.Economia
3 Folclore y Gastronomía
3.1 Gastronomía
3.2 Principales Platos Típicos
4 Atractivos Turísticos de la Ciudad de Huanta
4.1 Templos católicos
4.2 Festividades
4.3 Museos, palacios, casonas
5 Lugares Turísticos en el distrito de Huanta
5.1 Poblaciones
5.2 Yacimientos Arqueológicos
5.3 Parques
3 Folclore y Gastronomía
3.1 Gastronomía
3.2 Principales Platos Típicos
4 Atractivos Turísticos de la Ciudad de Huanta
4.1 Templos católicos
4.2 Festividades
4.3 Museos, palacios, casonas
5 Lugares Turísticos en el distrito de Huanta
5.1 Poblaciones
5.2 Yacimientos Arqueológicos
5.3 Parques
Presentación
“LA BELLA ESMERALDA DE LOS ANDES “ - HUANTA es un destino turístico de mucha bondad y benevolencia , cuenta con diversos lugares atractivos .
Es un honor para nosotros contar con su presencia en las diferentes fechas festivas , feriales y costumbristas , en nuestras campiñas , circuitos de lagunas y zonas arqueológicas , a gozar del turismo histórico , ecológico ,gastronomito y sobre todo de nuestra hospitalidad.
Introducción
Huanta es una provincia integrada, organizada y articulada al mercado regional, nacional e internacional, con una tecnología que le permite producir, transformar, comercializar frutas, tara, cuyes, miel de abeja y productos andinos orgánicos de alto valor nutritivo con calidad de exportación.
Los altos niveles de competitividad y su pensamiento de progreso empresarial con responsabilidad social, permite el aprovechamiento de los recursos ambientales y turísticos de manera sostenible con previsión de riesgos, logrando mejorar los ingresos económicos de la familia y su acceso a estilos de vida favorables para desarrollar sus potencialidades y capacidades humanas.
Las familias han elevado su calidad de vida, disminuyendo la desnutrición crónica, la morbi-mortalidad materna infantil y toda forma de violencia, practicándose la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos. La población saludable, con una sólida formación educativa, ética y política, está altamente comprometida con el desarrollo, ejerciendo plenamente sus deberes y derechos.
Los Gobiernos Locales fortalecidos lideran procesos e intervenciones articuladas, empoderadas y legitimadas por la población, basados en la participación inclusiva y democrática en la toma de decisiones, la transparencia, la cooperación y la responsabilidad compartida en torno a objetivos comunes
HISRIA DE HUAN
La historia de Huanta tiene sus inicios hace aproximadamente 20 mil años a.C. en Piquimachay, ubicado en el Distrito de Pacaycasa. En esta y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos de utensilios hechos a base de piedras y huesos, que evidencian la existencia de nuestros ancestros.
El prolongado lapso de tiempo que media entre Piquimachay y los Warpa , corresponde al Lítico ( 20,000 a. 6,000 a.c) , Arcaico ,entre los años 6,000 a. 2,000 a. c , (Cachi, Chiwa) el período Formativo ,que va entre los años 2, 000 a.c al 200 d.c (Pampachacra ,Allpaorquna ).
Durante los años 200 a.c 600 d.C., se desarrolla la Cultura Warpa en nuestras tierras y se expande hasta los actuales territorios de Huancavelica, caracterizada por ser un Señorío Teocrático, es decir gobernada por sacerdotes, alcanzan un pleno desarrollo agropecuario, llegando a dominar la técnica del sistema de riego. Los Warpas también desarrollaron la alfarería, la textilería, la metalurgia, las evidencias ceromográficas muestran influencias de la Cultura Nazca.
El período del Imperio Wari, surge sobre la Cultura Warpa, que recibe influencia de las culturas Tiahuanaco y Nazca, con las cuales tenía fluidas relaciones .El primer Imperio andino Wari. Esto ocurre más o menos en los años 600 a 1,100 d.c. Los Wari se caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador; extendiéndose por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cusco.
La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad productiva en la elaboración de tejidos de lana y algodón, cerámica, orfebrería de oro y plata, las que servían para el comercio con sus territorios conquistados. Tenían también establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de Piquillacta en el Cusco, San Nicolás en Supe y Pachacamac en Lima. La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos, artesanos y esclavos hizo, que diversos pueblos dejaran de tributar a la capital Wari, fue abandonada y luego invadida por un grupo guerrero proveniente de la Selva, los Chankas hacia aproximadamente los años 1100 d.c, dando lugar al surgimiento de nuevos poderes locales.
El período de Estados Regionales Tardíos, entre los cuales se encuentra el Chanka, se extiende entre el año 1100 y 1400, en que luego de múltiples enfrentamiento de los Chankas contra los Inkas, llegando a hasta el Cusco, los Inkas se imponen.
El período inca que dura el período que media entre el año 1400 y 1532, significó para Huanta, el asentamiento de mitmaqs a Huamanguilla, Luricocha, Macachacra, y pasó a formar parte del Chinchaisuyo. Los yacimientos arqueológicos pertenecientes a este período, son escasos: Tinyacc Mocco en Macachacra, e Intiwuatana en Luricocha.
Huanta en la Colonia.
Los conquistadores como Diego Gavilán y Cristomo untiveros , para el año 1543 ya contaban con extensas tierras en el valle de Huanta, conferidas por el Ayuntamiento de Huamanga, que luego se formalizaron en las Encomiendas del Partido de Zangaro o Guanta y Pomaccay
Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente vivían en Azángaro. Se sabe que una epidemia obligó al desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento de San Pedro de Guanta de 1572 a 1782. Desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga abarcando 12 curatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua con los anexos de Vinchos, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.
Después de la Conquista Española, la población nativa disminuyó considerablemente, hacia 1650 apenas había sobrevivido uno de cada diez indígenas, según los demógrafos, la causa principal de la catástrofe demográfica, fue una serie de enfermedades que no eran conocidas en América, así las pestes fueron de gran mortandad entre los indios .Los tributos que debían pagar, tenían tasas muy altas, que afectó el nivel de sobrevivencia.
La recuperación poblacional fue lenta ,al terminar el siglo XVIII, la Intendencia de Huamanga , alcanzó los 110,000 habitantes ,igualando prácticamente las cifras halladas por Toledo en 1575; de ellos 75,000 eran indios y 5,000 españoles y criollos ,produciéndose la virtual desaparición de los esclavos negros.
En forma progresiva, la hacienda colonial fue imponiéndose como forma principal de propiedad en el campo. Estas haciendas nacieron de las llamadas “composiciones de tierras, como se denominaba la subasta, que periódicamente organizaba el Estado Colonial, para transferir a manos privadas, tierras que anteriormente habían estado en poder de indígenas. El pretexto para las composiciones era el mismo descenso de la población, que dejaba tierra libre.
La comunidad campesina, había sido instaurada por el Virrey Toledo, para la organización de la población indígena y mantuvo sus tierras a cambio del pago de tributos Los denominados “repartos”, que constituían el reparto obligatorio de mercancías a los indios por parte de los corregidores, a precios muy elevados, generaron protestas y fue el detonante de la Rebelión de Túpac Amaru, sin embargo, este líder no encontró apoyo en Ayacucho.
Huanta fue capital de la sub. delegación, hasta el año 1821, fecha en que paso a tener la categoría de Villa, por Decreto del Virrey José de la Serna.
El prolongado período de la Colonia .
Huanta en la República.
El General San Martín, el 21 de Febrero de 1822, emite un Decreto por el cual suprime el sistema administrativo político colonial de las Intendencias, Subdelegaciones y Curatos, sustituyéndolas por los Departamentos, Provincias y Distritos de la naciente República, entre ellas la Sub-delegación
de Huanta pasa a ser la Provincia de Huanta. Confirmada por el Reglamento de Elecciones del Primer Congreso Constituyente de 1822 ,que reconoce la circunscripción de la Provincia de Huanta, entre las 54 provincias de la República.. Ratificada por la primera Constitución Política del país, promulgada el 12 de Noviembre de 1823.
Huanta y su población han tenido participación protagónica durante las luchas de la independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio Álvarez de Arenales llegó a Huanta enviado por San Martín, que en su discurso da por terminado el dominio español en estas tierras, pero el 9 de diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que había aclamado al ejército libertador.
Luego de la victoria de Junín el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de setiembre de 1824, la declaración de la independencia significó el mejoramiento económico de los criollos, más no la del pueblo en general.Debido a ello se suceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situación injusta imperante, por ejemplo la rebelión iquichana
contra la Constitución vitalicia de Bolívar (1826) y contra La Mar en 1855. Los Iquichanos, con la Independencia perdieron ventajas provenientes de la producción y comercio de la hoja de coca con Huancayo y Huancavelica, y se negaron a pagar el tributo indígena, señalando, que habían sido perjudicados con la Independencia.La rebelión Iquichana, es decir el conjunto de las comunidades Alto andinas de Huanta, contra el nuevo estado republicano, se produce durante los años 1825 y 1828, teniendo como centro, la actualmente conocida comunidad de Uchuraccay. Rebelión dirigida por el indígena arriero, Antonio Navala Huachaca. En 1825, saquean alas haciendas de la zona y se apoderan del impuesto del diezmo .Al año siguiente se proclaman su fidelidad al Rey Fernando VII, y el 12 de noviembre de 1827 invaden el pueblote Huanta, reduciendo a 150 soldados republicanos e incendian el Municipio. Días después atacan la ciudad de Ayacucho, siendo derrotados, por las fuerzas de la Prefectura y los Morochucos de Cangallo, que habían concurrido a defender Huamanga. Y continuaron por siete meses los enfrentamientos en las “Punas” de Huanta, contra las tropas del Presidente La Mar.
La Guerra con Chile
El pueblo de Huanta, en especial los campesinos Alto andinos (“Punas”) organizados en guerrillas, dirigidas por Don Miguel Lazón, participaron activamente en la Campaña de la Breña, al lado del General Andrés Avelino Cáceres, enfrentando a las huestes chilenas, enfrentándolos desde las orillas del Mantaro, luego sitiándolos en el pueblo de Huanta, hasta su retirada a Huamanga y luego a Lima, vía Huancavelica, evitando volver a pasar por Huanta
Las movilizaciones campesinas contra el impuesto a la sal, decretado por el Presidente Nicolás de Piérola, el año 1896, motivó la movilización, nuevamente de los campesinos altoandinos, contra aquello, que consideraban de libre uso, aún en tiempo de la Colonia, organizados como estaban desde el período de la resistencia anti chilena, invaden el pueblo de Huanta y capturan al Alcalde Odilón Vega y el Subprefecto José Abad, quienes no habían dado respuesta alguna, a las anteriores peticiones de los ahora sublevados, que los ejecutaron sumariamente, motivando luego una respuesta del Gobierno Central.
El Gobierno del presidente Piérola dispone la organización de la Expedición Pacificadora de los “rebeldes Caceristas” de de Huanta, al mando del Coronel Domingo Parra, quien durante dos años, incursiona en los múltiples villorrios campesinos de las alturas de Huanta, entre ellos Chaca, Ccarhuahurán, Marccaraccay, hasta los confines de la Selva Alta, fusilando a los alzados, con la modalidad del “quinteo”, es decir ejecutándolos, en grupos de cinco, confiscando sus ganados e incendiando sus chozas.
Desde esta represión Draconiana, no hubieron movilizaciones campesinas significativas ,hasta la década del 50-60 del siglo XX, esta vez contra el régimen servil (trabajo no remunerado y dependencia personal) y el ejercicio del Poder Gamonal, de los hacendados, logrando la supresión de facto, de múltiples formas de explotación (“semanaje”, “primicias”) y poniendo en la agenda la Reforma Agraria, que pasó a ser parte de la plataforma de candidatos presidenciales, como Fernando Belaúnde y se efectiviza durante el Gobierno Militar del General Velazco Alvarado, el año 1969.
Empero, es precisamente ese año (21, 22 de Junio de 1969) que vuelve a darse una movilización popular, en Huanta y Huamanga, en Huanta con una participación principalmente campesina del valle (minifundistas), esta vez levantando la reivindicación de la gratuidad de la enseñanza contra el DL-006 del Gobierno Militar, que imponía un pago, para el caso de alumnos que desaprobaran asignaturas, limitando las posibilidades de ascenso social de sus hijos. La protesta popular se extendió a Huamanga y en Huanta, sobre la base de una alianza campesino-estudiantil, enfrentó al personal del Puesto Policial, llegando a rebasarlo, tomaron el local de la Policía de Investigaciones, la Subprefectura y dominar por unas horas la Plaza de Armas de la ciudad, hasta que llegaron tropas de Elite de la Policía Nacional denominados “Sinchis”, que ingresaron a sangre y fuego, con el saldo de 14 víctimas oficialmente reconocidas, empero los testigos señalan ,que durante la noche, los Sinchis recogieron cadáveres, en ponchos y el número total de víctimas, sería mayor. A los dos días, el 24 de junio, se publica el Decreto Ley 17716 de Reforma Agraria, la norma política, más trascendente del Siglo XX, en el Perú, que devolvió las tierras a los campesinos yanaconas de las haciendas, principalmente de la zona Alto Andina de Huanta, iniciando un proceso de ciudadanización de esta población excluida durante la Colonia y República.Durante la década del 80, Huanta, es escenario del conflicto armado interno, impulsado por el PCP “Sendero Luminoso”, justo en un período de post Reforma Agraria y la conquista del derecho al voto de los analfabetos y el retorno a la elección de los gobiernos municipales, es decir a contracorriente del proceso de democratización del país y la región, negando las formas de organización social campesina y violando derechos básicos de la población, con la intervención, luego de las FFAA, que igualmente cometen graves violaciones de Derechos Humanos, como veremos más adelante. Empero son estos campesinos, organizados en Comités de Autodefensa Civil, aliados con el Ejército, los que finalmente derrotan a “Sendero Luminoso” y conquistan la paz en la que vivimos.
CREACION DE HUANTA
La provincia de Huanta, creada el 21 de junio de 1825, es la segunda provincia más poblada y desarrollada del departamento de Ayacucho, donde la mentalidad emprendedora de sus pobladores y el alto compromiso que tienen con el desarrollo de su territorio, aguardan la esperanza de lograr una vida digna para sus pobladores.
Huanta, cuya presencia histórica se inicia aproximadamente 20 mil años a.C, es por hoy el pueblo reconocido por su marcado protagonismo en la lucha independentista, las justas reivindicativas en 1826 (rebelión de los iquichanos contra la injusticia y la Constitución Vitalicia de Bolívar), 1896 (rebelión contra la Ley del estanco de la sal) y 1969 (protesta contra el Decreto Nº 006, referido al corte de la gratuidad de la enseñanza).
Pero, la coyuntura más difícil que le tocó vivir a los huantinos, fue lo del período de la violencia socio-política, porque a más de crear el caos generalizado, dejó secuelas irreparables (muertes, desapariciones, orfandad, discapacidad física y mental, viudez, hijos/as no deseados/as de padres desconocidos, pérdida de germoplasmas de cultivos andinos). La pobreza y la pobreza extrema, que irremediablemente se iba incrementando como correlato de la crisis antes mencionada, la galopante hiperinflación y la herrada política asistencialista y paternalista de los gobernantes, hizo que se extremaran las carencias y deficiencias en la calidad de vida de la población, principalmente del ámbito rural y urbano marginal.
Escudo de Huanta
Este escudo fue entregado a la ciudad de Huanta el 22 de febrero del año 1821. Por el Virrey La Serna, fue el último que se entregó en el Perú y sus antecedentes se dieron desde los primeros tiempos de la colonia, pues tal como indica el documento fue concebido por “los servicios anteriores y siendo notorios los que de presente han practicado con la virtuosa ocupación de sus habitantes debido a estos últimos servicios y a la fidelidad mostrada se le concedió el título de “Fiel e Invicta Ciudad de Huanta” y el uso del escudo de armas de su clava y escudo y en el, un castillo blanco coronado de laurel sobre un monte y los dos ríos principales que circunden y riegan el territorio con el monte “Jamás Desfalleció”.
De esta forma expreso el Virrey el reconocimiento a la ciudad de Huanta, la cual fue un bastión frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX, incluso una vez acabado el poder real.
En 1969 en Huanta se dio un levantamiento a raíz de la aplicación de un decreto, que establecía que los alumnos que desaprueben un curso como mínimo tenían que pagar la suma de cien soles oro de abril a diciembre. Esta rebelión campesina y estudiantil se acabó con una cifra elevada de muertes.
En los años 1983 y 1984 Huanta fue el escenario de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y la organización guerrillera "Sendero Luminoso".
“LA BELLA ESMERALDA DE LOS ANDES “ - HUANTA es un destino turístico de mucha bondad y benevolencia , cuenta con diversos lugares atractivos .
Es un honor para nosotros contar con su presencia en las diferentes fechas festivas , feriales y costumbristas , en nuestras campiñas , circuitos de lagunas y zonas arqueológicas , a gozar del turismo histórico , ecológico ,gastronomito y sobre todo de nuestra hospitalidad.
Introducción
Huanta es una provincia integrada, organizada y articulada al mercado regional, nacional e internacional, con una tecnología que le permite producir, transformar, comercializar frutas, tara, cuyes, miel de abeja y productos andinos orgánicos de alto valor nutritivo con calidad de exportación.
Los altos niveles de competitividad y su pensamiento de progreso empresarial con responsabilidad social, permite el aprovechamiento de los recursos ambientales y turísticos de manera sostenible con previsión de riesgos, logrando mejorar los ingresos económicos de la familia y su acceso a estilos de vida favorables para desarrollar sus potencialidades y capacidades humanas.
Las familias han elevado su calidad de vida, disminuyendo la desnutrición crónica, la morbi-mortalidad materna infantil y toda forma de violencia, practicándose la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos. La población saludable, con una sólida formación educativa, ética y política, está altamente comprometida con el desarrollo, ejerciendo plenamente sus deberes y derechos.
Los Gobiernos Locales fortalecidos lideran procesos e intervenciones articuladas, empoderadas y legitimadas por la población, basados en la participación inclusiva y democrática en la toma de decisiones, la transparencia, la cooperación y la responsabilidad compartida en torno a objetivos comunes
HISRIA DE HUAN
La historia de Huanta tiene sus inicios hace aproximadamente 20 mil años a.C. en Piquimachay, ubicado en el Distrito de Pacaycasa. En esta y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos de utensilios hechos a base de piedras y huesos, que evidencian la existencia de nuestros ancestros.
El prolongado lapso de tiempo que media entre Piquimachay y los Warpa , corresponde al Lítico ( 20,000 a. 6,000 a.c) , Arcaico ,entre los años 6,000 a. 2,000 a. c , (Cachi, Chiwa) el período Formativo ,que va entre los años 2, 000 a.c al 200 d.c (Pampachacra ,Allpaorquna ).
Durante los años 200 a.c 600 d.C., se desarrolla la Cultura Warpa en nuestras tierras y se expande hasta los actuales territorios de Huancavelica, caracterizada por ser un Señorío Teocrático, es decir gobernada por sacerdotes, alcanzan un pleno desarrollo agropecuario, llegando a dominar la técnica del sistema de riego. Los Warpas también desarrollaron la alfarería, la textilería, la metalurgia, las evidencias ceromográficas muestran influencias de la Cultura Nazca.
El período del Imperio Wari, surge sobre la Cultura Warpa, que recibe influencia de las culturas Tiahuanaco y Nazca, con las cuales tenía fluidas relaciones .El primer Imperio andino Wari. Esto ocurre más o menos en los años 600 a 1,100 d.c. Los Wari se caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador; extendiéndose por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cusco.
La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad productiva en la elaboración de tejidos de lana y algodón, cerámica, orfebrería de oro y plata, las que servían para el comercio con sus territorios conquistados. Tenían también establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de Piquillacta en el Cusco, San Nicolás en Supe y Pachacamac en Lima. La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos, artesanos y esclavos hizo, que diversos pueblos dejaran de tributar a la capital Wari, fue abandonada y luego invadida por un grupo guerrero proveniente de la Selva, los Chankas hacia aproximadamente los años 1100 d.c, dando lugar al surgimiento de nuevos poderes locales.
El período de Estados Regionales Tardíos, entre los cuales se encuentra el Chanka, se extiende entre el año 1100 y 1400, en que luego de múltiples enfrentamiento de los Chankas contra los Inkas, llegando a hasta el Cusco, los Inkas se imponen.
El período inca que dura el período que media entre el año 1400 y 1532, significó para Huanta, el asentamiento de mitmaqs a Huamanguilla, Luricocha, Macachacra, y pasó a formar parte del Chinchaisuyo. Los yacimientos arqueológicos pertenecientes a este período, son escasos: Tinyacc Mocco en Macachacra, e Intiwuatana en Luricocha.
Huanta en la Colonia.
Los conquistadores como Diego Gavilán y Cristomo untiveros , para el año 1543 ya contaban con extensas tierras en el valle de Huanta, conferidas por el Ayuntamiento de Huamanga, que luego se formalizaron en las Encomiendas del Partido de Zangaro o Guanta y Pomaccay
Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente vivían en Azángaro. Se sabe que una epidemia obligó al desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento de San Pedro de Guanta de 1572 a 1782. Desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga abarcando 12 curatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua con los anexos de Vinchos, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.
Después de la Conquista Española, la población nativa disminuyó considerablemente, hacia 1650 apenas había sobrevivido uno de cada diez indígenas, según los demógrafos, la causa principal de la catástrofe demográfica, fue una serie de enfermedades que no eran conocidas en América, así las pestes fueron de gran mortandad entre los indios .Los tributos que debían pagar, tenían tasas muy altas, que afectó el nivel de sobrevivencia.
La recuperación poblacional fue lenta ,al terminar el siglo XVIII, la Intendencia de Huamanga , alcanzó los 110,000 habitantes ,igualando prácticamente las cifras halladas por Toledo en 1575; de ellos 75,000 eran indios y 5,000 españoles y criollos ,produciéndose la virtual desaparición de los esclavos negros.
En forma progresiva, la hacienda colonial fue imponiéndose como forma principal de propiedad en el campo. Estas haciendas nacieron de las llamadas “composiciones de tierras, como se denominaba la subasta, que periódicamente organizaba el Estado Colonial, para transferir a manos privadas, tierras que anteriormente habían estado en poder de indígenas. El pretexto para las composiciones era el mismo descenso de la población, que dejaba tierra libre.
La comunidad campesina, había sido instaurada por el Virrey Toledo, para la organización de la población indígena y mantuvo sus tierras a cambio del pago de tributos Los denominados “repartos”, que constituían el reparto obligatorio de mercancías a los indios por parte de los corregidores, a precios muy elevados, generaron protestas y fue el detonante de la Rebelión de Túpac Amaru, sin embargo, este líder no encontró apoyo en Ayacucho.
Huanta fue capital de la sub. delegación, hasta el año 1821, fecha en que paso a tener la categoría de Villa, por Decreto del Virrey José de la Serna.
El prolongado período de la Colonia .
Huanta en la República.
El General San Martín, el 21 de Febrero de 1822, emite un Decreto por el cual suprime el sistema administrativo político colonial de las Intendencias, Subdelegaciones y Curatos, sustituyéndolas por los Departamentos, Provincias y Distritos de la naciente República, entre ellas la Sub-delegación
de Huanta pasa a ser la Provincia de Huanta. Confirmada por el Reglamento de Elecciones del Primer Congreso Constituyente de 1822 ,que reconoce la circunscripción de la Provincia de Huanta, entre las 54 provincias de la República.. Ratificada por la primera Constitución Política del país, promulgada el 12 de Noviembre de 1823.
Huanta y su población han tenido participación protagónica durante las luchas de la independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio Álvarez de Arenales llegó a Huanta enviado por San Martín, que en su discurso da por terminado el dominio español en estas tierras, pero el 9 de diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que había aclamado al ejército libertador.
Luego de la victoria de Junín el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de setiembre de 1824, la declaración de la independencia significó el mejoramiento económico de los criollos, más no la del pueblo en general.Debido a ello se suceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situación injusta imperante, por ejemplo la rebelión iquichana
contra la Constitución vitalicia de Bolívar (1826) y contra La Mar en 1855. Los Iquichanos, con la Independencia perdieron ventajas provenientes de la producción y comercio de la hoja de coca con Huancayo y Huancavelica, y se negaron a pagar el tributo indígena, señalando, que habían sido perjudicados con la Independencia.La rebelión Iquichana, es decir el conjunto de las comunidades Alto andinas de Huanta, contra el nuevo estado republicano, se produce durante los años 1825 y 1828, teniendo como centro, la actualmente conocida comunidad de Uchuraccay. Rebelión dirigida por el indígena arriero, Antonio Navala Huachaca. En 1825, saquean alas haciendas de la zona y se apoderan del impuesto del diezmo .Al año siguiente se proclaman su fidelidad al Rey Fernando VII, y el 12 de noviembre de 1827 invaden el pueblote Huanta, reduciendo a 150 soldados republicanos e incendian el Municipio. Días después atacan la ciudad de Ayacucho, siendo derrotados, por las fuerzas de la Prefectura y los Morochucos de Cangallo, que habían concurrido a defender Huamanga. Y continuaron por siete meses los enfrentamientos en las “Punas” de Huanta, contra las tropas del Presidente La Mar.
La Guerra con Chile
El pueblo de Huanta, en especial los campesinos Alto andinos (“Punas”) organizados en guerrillas, dirigidas por Don Miguel Lazón, participaron activamente en la Campaña de la Breña, al lado del General Andrés Avelino Cáceres, enfrentando a las huestes chilenas, enfrentándolos desde las orillas del Mantaro, luego sitiándolos en el pueblo de Huanta, hasta su retirada a Huamanga y luego a Lima, vía Huancavelica, evitando volver a pasar por Huanta
Las movilizaciones campesinas contra el impuesto a la sal, decretado por el Presidente Nicolás de Piérola, el año 1896, motivó la movilización, nuevamente de los campesinos altoandinos, contra aquello, que consideraban de libre uso, aún en tiempo de la Colonia, organizados como estaban desde el período de la resistencia anti chilena, invaden el pueblo de Huanta y capturan al Alcalde Odilón Vega y el Subprefecto José Abad, quienes no habían dado respuesta alguna, a las anteriores peticiones de los ahora sublevados, que los ejecutaron sumariamente, motivando luego una respuesta del Gobierno Central.
El Gobierno del presidente Piérola dispone la organización de la Expedición Pacificadora de los “rebeldes Caceristas” de de Huanta, al mando del Coronel Domingo Parra, quien durante dos años, incursiona en los múltiples villorrios campesinos de las alturas de Huanta, entre ellos Chaca, Ccarhuahurán, Marccaraccay, hasta los confines de la Selva Alta, fusilando a los alzados, con la modalidad del “quinteo”, es decir ejecutándolos, en grupos de cinco, confiscando sus ganados e incendiando sus chozas.
Desde esta represión Draconiana, no hubieron movilizaciones campesinas significativas ,hasta la década del 50-60 del siglo XX, esta vez contra el régimen servil (trabajo no remunerado y dependencia personal) y el ejercicio del Poder Gamonal, de los hacendados, logrando la supresión de facto, de múltiples formas de explotación (“semanaje”, “primicias”) y poniendo en la agenda la Reforma Agraria, que pasó a ser parte de la plataforma de candidatos presidenciales, como Fernando Belaúnde y se efectiviza durante el Gobierno Militar del General Velazco Alvarado, el año 1969.
Empero, es precisamente ese año (21, 22 de Junio de 1969) que vuelve a darse una movilización popular, en Huanta y Huamanga, en Huanta con una participación principalmente campesina del valle (minifundistas), esta vez levantando la reivindicación de la gratuidad de la enseñanza contra el DL-006 del Gobierno Militar, que imponía un pago, para el caso de alumnos que desaprobaran asignaturas, limitando las posibilidades de ascenso social de sus hijos. La protesta popular se extendió a Huamanga y en Huanta, sobre la base de una alianza campesino-estudiantil, enfrentó al personal del Puesto Policial, llegando a rebasarlo, tomaron el local de la Policía de Investigaciones, la Subprefectura y dominar por unas horas la Plaza de Armas de la ciudad, hasta que llegaron tropas de Elite de la Policía Nacional denominados “Sinchis”, que ingresaron a sangre y fuego, con el saldo de 14 víctimas oficialmente reconocidas, empero los testigos señalan ,que durante la noche, los Sinchis recogieron cadáveres, en ponchos y el número total de víctimas, sería mayor. A los dos días, el 24 de junio, se publica el Decreto Ley 17716 de Reforma Agraria, la norma política, más trascendente del Siglo XX, en el Perú, que devolvió las tierras a los campesinos yanaconas de las haciendas, principalmente de la zona Alto Andina de Huanta, iniciando un proceso de ciudadanización de esta población excluida durante la Colonia y República.Durante la década del 80, Huanta, es escenario del conflicto armado interno, impulsado por el PCP “Sendero Luminoso”, justo en un período de post Reforma Agraria y la conquista del derecho al voto de los analfabetos y el retorno a la elección de los gobiernos municipales, es decir a contracorriente del proceso de democratización del país y la región, negando las formas de organización social campesina y violando derechos básicos de la población, con la intervención, luego de las FFAA, que igualmente cometen graves violaciones de Derechos Humanos, como veremos más adelante. Empero son estos campesinos, organizados en Comités de Autodefensa Civil, aliados con el Ejército, los que finalmente derrotan a “Sendero Luminoso” y conquistan la paz en la que vivimos.
CREACION DE HUANTA
La provincia de Huanta, creada el 21 de junio de 1825, es la segunda provincia más poblada y desarrollada del departamento de Ayacucho, donde la mentalidad emprendedora de sus pobladores y el alto compromiso que tienen con el desarrollo de su territorio, aguardan la esperanza de lograr una vida digna para sus pobladores.
Huanta, cuya presencia histórica se inicia aproximadamente 20 mil años a.C, es por hoy el pueblo reconocido por su marcado protagonismo en la lucha independentista, las justas reivindicativas en 1826 (rebelión de los iquichanos contra la injusticia y la Constitución Vitalicia de Bolívar), 1896 (rebelión contra la Ley del estanco de la sal) y 1969 (protesta contra el Decreto Nº 006, referido al corte de la gratuidad de la enseñanza).
Pero, la coyuntura más difícil que le tocó vivir a los huantinos, fue lo del período de la violencia socio-política, porque a más de crear el caos generalizado, dejó secuelas irreparables (muertes, desapariciones, orfandad, discapacidad física y mental, viudez, hijos/as no deseados/as de padres desconocidos, pérdida de germoplasmas de cultivos andinos). La pobreza y la pobreza extrema, que irremediablemente se iba incrementando como correlato de la crisis antes mencionada, la galopante hiperinflación y la herrada política asistencialista y paternalista de los gobernantes, hizo que se extremaran las carencias y deficiencias en la calidad de vida de la población, principalmente del ámbito rural y urbano marginal.
Escudo de Huanta
Este escudo fue entregado a la ciudad de Huanta el 22 de febrero del año 1821. Por el Virrey La Serna, fue el último que se entregó en el Perú y sus antecedentes se dieron desde los primeros tiempos de la colonia, pues tal como indica el documento fue concebido por “los servicios anteriores y siendo notorios los que de presente han practicado con la virtuosa ocupación de sus habitantes debido a estos últimos servicios y a la fidelidad mostrada se le concedió el título de “Fiel e Invicta Ciudad de Huanta” y el uso del escudo de armas de su clava y escudo y en el, un castillo blanco coronado de laurel sobre un monte y los dos ríos principales que circunden y riegan el territorio con el monte “Jamás Desfalleció”.
De esta forma expreso el Virrey el reconocimiento a la ciudad de Huanta, la cual fue un bastión frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX, incluso una vez acabado el poder real.
En 1969 en Huanta se dio un levantamiento a raíz de la aplicación de un decreto, que establecía que los alumnos que desaprueben un curso como mínimo tenían que pagar la suma de cien soles oro de abril a diciembre. Esta rebelión campesina y estudiantil se acabó con una cifra elevada de muertes.
En los años 1983 y 1984 Huanta fue el escenario de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y la organización guerrillera "Sendero Luminoso".

Himno a Huanta
La ciudad de Huanta está ubicada en la Provincia de Huanta, perteneciente al Departamento de Ayacucho, en la Región Ayacucho, Perú. Situada a 2628 msnm. Por su clima cálido templado es conocida como "La Esmeralda de los Andes"

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
La ciudad de Huanta está ubicada en la Provincia de Huanta, perteneciente al Departamento de Ayacucho, en la Región Ayacucho, Perú. Situada a 2628 msnm. Por su clima cálido templado es conocida como "La Esmeralda de los Andes"

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
El distrito de Huanta es capital de la Provincia de Huanta, y se encuentra ubicado en la parte noroeste de la región Ayacucho, entre los paralelos por el norte 11º47’2” y por el sur 12º50’20”, su longitud al oeste del meridiano de Greenwich es de 73º45’6” hasta 74º38’10”.
La ciudad de Huanta capital del distrito, está situada entre:
Latitud Sur : 12º56’06” Longitud Oeste : 74º14’42”
Extensión : 3258.15 Km2.
Clima: Tiene un clima templado y seco durante todo el año.
Altitud: La ciudad de Huanta está a una altitud de 2627 m.s.n.m.
Superficie: La Provincia de Huanta tiene una superficie de 3878.91 km2.
Población: La provincia tiene una población de 60,000 habitantes aproximadamente y la ciudad una población de 18,627 habitantes aproximadamente.
Rutas de Acceso: Para llegar a Huanta sólo se puede llegar por vía terrestre desde Huamanga o Huancayo. Está a una distancia de 48 km. de la ciudad de Huamanga (Ayacucho).
Ríos: Dos ríos principales delimitan la provincia de Huanta. el Río Mantaro po el oeste y el Río Apurímac por el noreste
División política y límites
la provincia está divida en 08 distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla, Iguaín, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua.
Ubicación y altitud de distritos – Huanta
Distrito
Capital
Categoría / Creación
Fecha / Ley
Ubicación
geográfica
Altitud
(m.s.n.m.)
Huanta
Huanta
02-11-1905
Ley 138
12°56'06" LS
74°14'42" LW
2 628
Llochegua
Llochegua
14-09-1999
Ley 27346
12º 30’ 42’’ LS
73º 51’ 30’’ LW
420
Sivia
Sivia
06-11-1992
Ley 25845
75º 51’ 30’’ LS
12º 30’ 42’’ LW
500
Santillana
San José de Secce
01-12-1918
Ley 3000
12°45'45" LS
74°15'05" LW
3 262
Luricocha
Luricocha.
02-11-1905
Ley 138
12º 53’ 40’’ LS
74º 16’ 17’’ LW
2580
Ayahuanco
Ayahuanco
01-12-1918
Ley 3000
12º 37´00’’ LS
74º 48’ 01’ LW
3414
Huamanguilla
Huamanguilla
02-10-1908
Ley 763
13º 44’ 33’’ LS
72º 21’ 15’’ LW’
3276
Iguaín
Macachacra
07-02-1926
Ley 5600
12°59'20" LS
74°12'24" LW
3 025
Huanta, es considerada como la segunda provincia más desarrollada y la cuarta provincia más extensa a nivel de la región de Ayacucho.
LÍMITES:
§ Por el norte, con la provincia de Satipo (Dpto. Junín).
§ Por el sur, con la provincia de Huamanga (Dpto. Ayacucho).
§ Por el este, con las provincias de La Mar (Dpto. Ayacucho) y La Convención (Dpto. Cusco).
§ Por el oeste, con las provincias de Angaraes, Acobamba, Churcampa y Tayacaja (Dpto. Huancavelica).
Demarcación zonificada del territorio.
Un primer esfuerzo en la identificación y delimitación de zonas al interior del territorio provincial, da cuenta de la existencia de cuatro sub espacios claramente definidos:
Sub espacio este : Sivia y Llochegua.
Sub espacio norte : Ayahuanco y Santillana.
Sub espacio centro : Huanta y Luricocha.
Sub espacio sur : Iguaín y Huamanguilla.
Dicha zonificación territorial ha sido determinada teniendo en cuenta algunos criterios que están relacionados con: la integración vial y espacial; las relaciones sociales, económicas y culturales; las características geográficas y climáticas; la disponibilidad de recursos; la vocación productiva, entre otros. Es más, tienen necesidades y problemas comunes.
Los sub espacios tienen las siguientes características peculiares:
El Sub Espacio Este, tiene una topografía de regular pendiente con colinas elevadas en la que alberga una gama de recursos naturales de flora y fauna, clima y agua, sin embargo es explotado con mentalidad depredadora por sus habitantes. La productividad de la tierra se ha reducido considerablemente, razón por la cual se ha incrementado el uso de abono e insecticidas artificiales incrementando la contaminación ambiental. El agua se encuentra por debajo de 500 m. n. s. m., razón por la cual no es utilizable para riego, los afluentes se puede aprovechar en las zonas, sin embargo en épocas de estiaje se reducen considerablemente, es más para la producción piscícola que agrícola. Por su clima favorable, con una planificación realista, sería un centro productor importante agrícola y pecuario: café, cacao, frutas, madera (papel), turismo, ganado vacuno, peces, orquídea.
El Sub Espacio Norte, tiene una topografía con pendiente por encima del 60%, con aptitud para la forestación y reforestación, existe escasez de agua. Por lo accidentado es limitado el pasto para la crianza extensiva. Es más zona minera que agrícola, alberga 74 300 hectáreas concesionadas y se estima que aun existen mas reservas mineras, las minas actualmente solo están en etapa de prospección. Con la modificación de la Ley Minera pueden las municipalidades participar directamente en la explotación, siempre en cuando exista previo estudio de impacto ambiental. La escasez del agua es notoria, sin embargo el río Mantaro puede ser un atractivo turístico potencial por el cañón de Huatuscalla y canotaje.
El Sub Espacio Centro, tiene valles, zona quechua y puna con pendiente marcada. Clima favorable para la actividad agropecuaria. El valle es el lugar mas indicado para la producción frutícola que actualmente ya es de renombre regional. Sin embargo hay escasez de agua y la práctica ancestral de riego limita la producción adecuada y convierten siempre en productores estacionarios no rentables. Si la manera de pensar de sus habitantes cambiase a un mejor uso racional de agua y optar por sistema de riegos en condiciones de escasez de agua tal vez la producción frutícola (Palta, Chirimoyo y Lúcumo) podrían ser de renombre internacional, a pesar de ello se perfila con el esfuerzo de productores individuales. El tema de escasez de agua cada vez es notorio, la única fuente (Nevados de Razuhuillca) “ya no existe” y que el volumen de las lagunas han mermado en un 15%. Para mantener o preservar el agua se debe optar ya la forestación y reforestación, en las zonas altas entre quechua y puna existen áreas con aptitud forestal. Esta actividad sería importante promover las plantas de aprovechamiento económico para garantizar la dieta alimentaría y mercado, evitar la erosión, mejorar la productividad y todo ello con un enfoque turístico. También es importante poner en valor los atractivos turísticos naturales y arqueológicos existentes.
El Sub Espacio Sur, está considerada como la meseta Wari, por la planicie con aptitud agrícola. El problema principal es la escasez de agua. Las aguas que provienen de la Laguna Yanaccocha no son suficientes para abastecer actualmente el consumo humano. Hay que optar un sistema de riego tecnificado para su aprovechamiento racional.
Este Espacio cuenta con áreas de aptitud forestal, con una gama de recursos turísticos arqueológicos y naturales, ideal para complementar al circuito turístico de la meseta Wari (Quinua, Huamanguilla, Iguaín y Pacaycasa).
Regiones naturales.
Las características fisiográficas y geomorfológicos de su territorio, advierten la presencia de valles interandinos (valle de Huanta), picos elevados (Razuhuillca) y ceja de selva (Sivia y Llochegua), con características climáticas marcadamente diferenciadas y zonas de vida natural, que abren paso al manejo diversificado de cultivos y crianzas.
Regiones Naturales
Región
natural
Altitud
(m.s.n.m.)
Ámbito de influencia
Yunga Fluvial
1800 - 2300
Margen derecha del río Cachimayo y Mantaro en el sector oriental de la provincia.
Comunidades: Azángaro, Izqana, Huillcallay, Cuchomolino. etc.
Quechua
2300 - 3500
Capitales distritos de: Huanta, Luricocha, Iguain y Santillana.
Suni
3500 - 4100
comunidad de Purus
Puna
4100 - 4800
Pucaccasa
Janca
4800 - 4954
Nevado de Razuhuillca
Selva Alta o Yunca
400 y 1000
Hasta los 340
Ipabamba, Choimacota, Ccano, Sivia y Llochegua.
La ciudad de Huanta capital del distrito, está situada entre:
Latitud Sur : 12º56’06” Longitud Oeste : 74º14’42”
Extensión : 3258.15 Km2.
Clima: Tiene un clima templado y seco durante todo el año.
Altitud: La ciudad de Huanta está a una altitud de 2627 m.s.n.m.
Superficie: La Provincia de Huanta tiene una superficie de 3878.91 km2.
Población: La provincia tiene una población de 60,000 habitantes aproximadamente y la ciudad una población de 18,627 habitantes aproximadamente.
Rutas de Acceso: Para llegar a Huanta sólo se puede llegar por vía terrestre desde Huamanga o Huancayo. Está a una distancia de 48 km. de la ciudad de Huamanga (Ayacucho).
Ríos: Dos ríos principales delimitan la provincia de Huanta. el Río Mantaro po el oeste y el Río Apurímac por el noreste

División política y límites
la provincia está divida en 08 distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla, Iguaín, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua.
Ubicación y altitud de distritos – Huanta
Distrito
Capital
Categoría / Creación
Fecha / Ley
Ubicación
geográfica
Altitud
(m.s.n.m.)
Huanta
Huanta
02-11-1905
Ley 138
12°56'06" LS
74°14'42" LW
2 628
Llochegua
Llochegua
14-09-1999
Ley 27346
12º 30’ 42’’ LS
73º 51’ 30’’ LW
420
Sivia
Sivia
06-11-1992
Ley 25845
75º 51’ 30’’ LS
12º 30’ 42’’ LW
500
Santillana
San José de Secce
01-12-1918
Ley 3000
12°45'45" LS
74°15'05" LW
3 262
Luricocha
Luricocha.
02-11-1905
Ley 138
12º 53’ 40’’ LS
74º 16’ 17’’ LW
2580
Ayahuanco
Ayahuanco
01-12-1918
Ley 3000
12º 37´00’’ LS
74º 48’ 01’ LW
3414
Huamanguilla
Huamanguilla
02-10-1908
Ley 763
13º 44’ 33’’ LS
72º 21’ 15’’ LW’
3276
Iguaín
Macachacra
07-02-1926
Ley 5600
12°59'20" LS
74°12'24" LW
3 025
Huanta, es considerada como la segunda provincia más desarrollada y la cuarta provincia más extensa a nivel de la región de Ayacucho.
LÍMITES:
§ Por el norte, con la provincia de Satipo (Dpto. Junín).
§ Por el sur, con la provincia de Huamanga (Dpto. Ayacucho).
§ Por el este, con las provincias de La Mar (Dpto. Ayacucho) y La Convención (Dpto. Cusco).
§ Por el oeste, con las provincias de Angaraes, Acobamba, Churcampa y Tayacaja (Dpto. Huancavelica).
Demarcación zonificada del territorio.
Un primer esfuerzo en la identificación y delimitación de zonas al interior del territorio provincial, da cuenta de la existencia de cuatro sub espacios claramente definidos:
Sub espacio este : Sivia y Llochegua.
Sub espacio norte : Ayahuanco y Santillana.
Sub espacio centro : Huanta y Luricocha.
Sub espacio sur : Iguaín y Huamanguilla.
Dicha zonificación territorial ha sido determinada teniendo en cuenta algunos criterios que están relacionados con: la integración vial y espacial; las relaciones sociales, económicas y culturales; las características geográficas y climáticas; la disponibilidad de recursos; la vocación productiva, entre otros. Es más, tienen necesidades y problemas comunes.
Los sub espacios tienen las siguientes características peculiares:
El Sub Espacio Este, tiene una topografía de regular pendiente con colinas elevadas en la que alberga una gama de recursos naturales de flora y fauna, clima y agua, sin embargo es explotado con mentalidad depredadora por sus habitantes. La productividad de la tierra se ha reducido considerablemente, razón por la cual se ha incrementado el uso de abono e insecticidas artificiales incrementando la contaminación ambiental. El agua se encuentra por debajo de 500 m. n. s. m., razón por la cual no es utilizable para riego, los afluentes se puede aprovechar en las zonas, sin embargo en épocas de estiaje se reducen considerablemente, es más para la producción piscícola que agrícola. Por su clima favorable, con una planificación realista, sería un centro productor importante agrícola y pecuario: café, cacao, frutas, madera (papel), turismo, ganado vacuno, peces, orquídea.
El Sub Espacio Norte, tiene una topografía con pendiente por encima del 60%, con aptitud para la forestación y reforestación, existe escasez de agua. Por lo accidentado es limitado el pasto para la crianza extensiva. Es más zona minera que agrícola, alberga 74 300 hectáreas concesionadas y se estima que aun existen mas reservas mineras, las minas actualmente solo están en etapa de prospección. Con la modificación de la Ley Minera pueden las municipalidades participar directamente en la explotación, siempre en cuando exista previo estudio de impacto ambiental. La escasez del agua es notoria, sin embargo el río Mantaro puede ser un atractivo turístico potencial por el cañón de Huatuscalla y canotaje.
El Sub Espacio Centro, tiene valles, zona quechua y puna con pendiente marcada. Clima favorable para la actividad agropecuaria. El valle es el lugar mas indicado para la producción frutícola que actualmente ya es de renombre regional. Sin embargo hay escasez de agua y la práctica ancestral de riego limita la producción adecuada y convierten siempre en productores estacionarios no rentables. Si la manera de pensar de sus habitantes cambiase a un mejor uso racional de agua y optar por sistema de riegos en condiciones de escasez de agua tal vez la producción frutícola (Palta, Chirimoyo y Lúcumo) podrían ser de renombre internacional, a pesar de ello se perfila con el esfuerzo de productores individuales. El tema de escasez de agua cada vez es notorio, la única fuente (Nevados de Razuhuillca) “ya no existe” y que el volumen de las lagunas han mermado en un 15%. Para mantener o preservar el agua se debe optar ya la forestación y reforestación, en las zonas altas entre quechua y puna existen áreas con aptitud forestal. Esta actividad sería importante promover las plantas de aprovechamiento económico para garantizar la dieta alimentaría y mercado, evitar la erosión, mejorar la productividad y todo ello con un enfoque turístico. También es importante poner en valor los atractivos turísticos naturales y arqueológicos existentes.
El Sub Espacio Sur, está considerada como la meseta Wari, por la planicie con aptitud agrícola. El problema principal es la escasez de agua. Las aguas que provienen de la Laguna Yanaccocha no son suficientes para abastecer actualmente el consumo humano. Hay que optar un sistema de riego tecnificado para su aprovechamiento racional.
Este Espacio cuenta con áreas de aptitud forestal, con una gama de recursos turísticos arqueológicos y naturales, ideal para complementar al circuito turístico de la meseta Wari (Quinua, Huamanguilla, Iguaín y Pacaycasa).
Regiones naturales.
Las características fisiográficas y geomorfológicos de su territorio, advierten la presencia de valles interandinos (valle de Huanta), picos elevados (Razuhuillca) y ceja de selva (Sivia y Llochegua), con características climáticas marcadamente diferenciadas y zonas de vida natural, que abren paso al manejo diversificado de cultivos y crianzas.
Regiones Naturales
Región
natural
Altitud
(m.s.n.m.)
Ámbito de influencia
Yunga Fluvial
1800 - 2300
Margen derecha del río Cachimayo y Mantaro en el sector oriental de la provincia.
Comunidades: Azángaro, Izqana, Huillcallay, Cuchomolino. etc.
Quechua
2300 - 3500
Capitales distritos de: Huanta, Luricocha, Iguain y Santillana.
Suni
3500 - 4100
comunidad de Purus
Puna
4100 - 4800
Pucaccasa
Janca
4800 - 4954
Nevado de Razuhuillca
Selva Alta o Yunca
400 y 1000
Hasta los 340
Ipabamba, Choimacota, Ccano, Sivia y Llochegua.
Pisos altitudinales de la Provincia de Huanta por distrito

Resumen de activos y pasivos ambientales.
Las iniciativas mineras del siglo pasado han promovido la explotación de hasta 11 centros mineros ubicados en los distritos Santillana, Luricocha y Huanta, debido a la apertura de carreteras. Hoy según la DREMA, el 100% de estos yacimientos están en un estado de pasivo sin reposición ambiental, de ahí que la tendencia a erosionar es previsible con depósitos de botadero de desmonte en su mayoría de material no metálico o depósito de escorias.
Actualmente Huanta, no cuenta con una zonificación ecológica y económica, lo cual le impide solucionar en gran medida la problemática ambiental y planificar el desarrollo basado en un ordenamiento territorial adecuado y especializado.
Economía
Aspectos económicos y productivos.
Huanta, es una provincia eminentemente agrícola, y como tal, es la fuente principal de empleo, ingresos y alimentos.
Entre los productos de mayor importancia económica destacan:
v En la ceja de selva: el cacao, el café, la naranja, el plátano y la hoja de coca.
v En las zonas intermedias y alto andinas: la papa y el maíz.
v En los valles interandinos: la tuna, el palto, la naranja y la chirimoya.
Lo que hoy amerita destacar, es que a diferencia de los agricultores del valle del río Apurímac y las zonas intermedias y alto andinas, los agricultores de los valles interandinos de Huanta y Luricocha, han logrado altos niveles de producción, productividad y competitividad, basado en el desarrollo de sus capacidades, la modernización de los sistemas de manejo tecnificado, la calidad de los productos y la inserción al mercado regional, nacional e internacional.
La ganadería esta representada por cinco especies: ovina, caprina, vacuna, porcina y equina.
Productos de importancia económica – Huanta
Producto
Hectáreas Cultivadas
Rendimiento TM/HAS
Cosecha TM/HAS
Producción TM/Año
Chirimoya
2.90
6.2
18
114
Naranja
9.87
7.5
74
555
Palto
11.50
8
92
753
Cacao
3,987.14
0.7
2,791
1,941
Café
1,858.57
0.7
1,301
866
Maíz
666.67
3
2,000
3,500
Papa
42.86
10.5
450
4,678
Tuna
143.79
5.8
834
4,766
Realizada las visitas a los centros de producción y crianzas, hemos logrado comprobar que la crianza de cuyes y de abejas, han mostrando un crecimiento significativo en los últimos años, merced a la alta demanda interna y externa.
Folclore y Gastronomía
Gastronomía
En la provincia es posible preparar cualquier plato, simplemente porque en las fértiles tierras del extenso valle, se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios de gran diversidad de productos alimenticios, de tal forma, que en la cocina podemos preparar ricos y deliciosos potajes, Huanta es realmente una provincia privilegiada por la naturaleza. En esta parte del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. La carne consumida es aquella de la del cuy y otros animales. La pachamanca es una suerte de comida regional, aunque se consume en todo el país. Su cocido se realiza bajo tierra.
Principales Platos Típicos
Ensalada de Palta
Japchi
Teqte de Arvejas
Yuyu Picante
Chuño Passi
Sopa de Oca
Pachamanca
Cuy Chactado
Chicharrón
Mondongo
Mazamorras
Trigo patachi
Puchero
Atajo picante
Puca picante
Bebidas y Chichas :
SIETE SEMILLAS
CHICHA DE JORA
CHICHA DE MOLLE
CHICHA DE MANÍ
MASATO (Chicha de Yuca)
Festividades
· BAJADA DE REYES: ( enero ), es la adoración de los reyes magos al niño Jesús , se festeja en toda la provincia de Huanta .
· CARNAVAL HUANTINO : (febrero –marzo),fiesta tradicional y encuentro de comparsas con vestimenta típica , músicos del lugar . es la fiesta mas esperada por el pueblo ,presidido por el ño carnavalon , se espera tradicional el puchero , y los infaltables sachacuchuy .
Aspectos económicos y productivos.
Huanta, es una provincia eminentemente agrícola, y como tal, es la fuente principal de empleo, ingresos y alimentos.
Entre los productos de mayor importancia económica destacan:
v En la ceja de selva: el cacao, el café, la naranja, el plátano y la hoja de coca.
v En las zonas intermedias y alto andinas: la papa y el maíz.
v En los valles interandinos: la tuna, el palto, la naranja y la chirimoya.
Lo que hoy amerita destacar, es que a diferencia de los agricultores del valle del río Apurímac y las zonas intermedias y alto andinas, los agricultores de los valles interandinos de Huanta y Luricocha, han logrado altos niveles de producción, productividad y competitividad, basado en el desarrollo de sus capacidades, la modernización de los sistemas de manejo tecnificado, la calidad de los productos y la inserción al mercado regional, nacional e internacional.
La ganadería esta representada por cinco especies: ovina, caprina, vacuna, porcina y equina.
Productos de importancia económica – Huanta
Producto
Hectáreas Cultivadas
Rendimiento TM/HAS
Cosecha TM/HAS
Producción TM/Año
Chirimoya
2.90
6.2
18
114
Naranja
9.87
7.5
74
555
Palto
11.50
8
92
753
Cacao
3,987.14
0.7
2,791
1,941
Café
1,858.57
0.7
1,301
866
Maíz
666.67
3
2,000
3,500
Papa
42.86
10.5
450
4,678
Tuna
143.79
5.8
834
4,766
Realizada las visitas a los centros de producción y crianzas, hemos logrado comprobar que la crianza de cuyes y de abejas, han mostrando un crecimiento significativo en los últimos años, merced a la alta demanda interna y externa.
Folclore y Gastronomía
Gastronomía
En la provincia es posible preparar cualquier plato, simplemente porque en las fértiles tierras del extenso valle, se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios de gran diversidad de productos alimenticios, de tal forma, que en la cocina podemos preparar ricos y deliciosos potajes, Huanta es realmente una provincia privilegiada por la naturaleza. En esta parte del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. La carne consumida es aquella de la del cuy y otros animales. La pachamanca es una suerte de comida regional, aunque se consume en todo el país. Su cocido se realiza bajo tierra.
Principales Platos Típicos
Ensalada de Palta

Japchi
Teqte de Arvejas
Yuyu Picante
Chuño Passi
Sopa de Oca
Pachamanca
Cuy Chactado
Chicharrón
Mondongo
Mazamorras
Trigo patachi
Puchero
Atajo picante
Puca picante
Bebidas y Chichas :
SIETE SEMILLAS
CHICHA DE JORA
CHICHA DE MOLLE
CHICHA DE MANÍ
MASATO (Chicha de Yuca)
Festividades
· BAJADA DE REYES: ( enero ), es la adoración de los reyes magos al niño Jesús , se festeja en toda la provincia de Huanta .
· CARNAVAL HUANTINO : (febrero –marzo),fiesta tradicional y encuentro de comparsas con vestimenta típica , músicos del lugar . es la fiesta mas esperada por el pueblo ,presidido por el ño carnavalon , se espera tradicional el puchero , y los infaltables sachacuchuy .

· SEMANA SANTA : (marzo – abril ), destaca la escenificación de la pasion , muerte y resurrección de cristo . resaltando el sermón de las tres horas ( donde se elabora del “monte del calvario” natural, quizás único en e l mundo ).

· FIESTAS DE LA CRUCES & FESTIVAL DE LA PALTA :(mayo) ,esta celebración se realiza en el distrito de luricocha, donde descienden las cruces de las comunidades aledañas para realizar el culto y culminando con la carrera de las mismas , en el perímetro de la plaza de armas de luricocha . la zona también es famosa por la producción de mas de 42 especies de palta ).

· FIESTAS PATRIAS: (julio), se realizan diferentes actividades cívico –patrióticas programadas y tardes taurinas .

· FIESTA DE HERRANZA :(AGOSTO ) , consiste en la marcación
· FERIA REGIONAL DEL SEÑOR DE MAYNAY : (septiembre). feria agroindustrial, artesanal y ganadera. con presencia de artistas de renombre nacional e internacional. y la tradicional pelea de gallos a navaja .

· PROCESIÓN DEL SEÑOR DELOS MILAGROS : peregrinación desde la ciudad de Huanta
· TODOS LOS SANTOS :(noviembre ), destaca la elaboración y consumo de wawas (panes de harina de trigo , adornados con pasas , grajeas , maní y ajonjolí )
· ANIVERSARIO DE LA POBLACION DE HUANTA: (22 DE NOVIEMBRE), Se realizan diferentes actividades programadas , con la parcipacion de ls instituciones publicas y privadas .
· NAVIDAD Y AÑO NUEVO: (DICIEMBRE) Se festeja el nacimiento del niño Jesús con sus danzas de zapateo.
Turismo
El turismo es una fuerza económica, social y ambiental de proporciones globales. Se calcula que en el mundo cada 2,4 segundos el turismo genera un nuevo empleo.
En Huanta, la actividad turística sería una oportunidad para crear puestos de trabajo en forma descentralizada.
En general, la provincia tiene lugares muy importantes con atractivos turísticos, las cuales puesta en valor están dispuestos para el aprovechamiento adecuado, estas son: Flora, fauna, ríos navegables, andenerías de los incas (ciudad perdida) pantanos de los distritos de Sivia y Llochegua, Mirador de Huatuscalle distrito de de Luricocha, Cristo Cansado Huanta, ruinas preincas e incas en el distrito de Huamanguilla.
La actividad turística puede ser una importante herramienta para alcanzar diversos objetivos de desarrollo, como la generación de empleo descentralizado, la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural con participación de la sociedad civil y el fortalecimiento de la pequeña empresa, entre otros.
Los principales recursos y atractivos turísticos son:
Lugares Turísticos de Huanta
Ciudad de Huanta
La plaza principal de Huanta es particular, esta rodeada de su templo matriz, el local de la municipalidad provincial, los portales de Iguain , en una esquina esta el obispo de piedra , a parte del templo de la matriz y el convento de redentoristas, Huanta cuenta con siete capillas de las cuales son típicas de la época colonial de estilo gótico y barroco , muy cerca se encuentra el mirador con el cristo redentor .
Huanta presenta sus propios atractivos, en sus alrededores la belleza del paisaje natural es impresionante , por lo que el turista no debe dejar de conocerla.Mirador de Huanta
A una distancia de 10 minutos en mototaxi desde la plaza de armas de Huanta, se llega al Mirador de la ciudad de Huanta y podrás observar una hermosa vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.
Maynay
Esta ubicada a 3 Km., de la ciudad de Huanta , donde se realizan diversas actividades de carácter agrícola , artesanal y otras como la feria regional y nacional del señor de maynay , que se desarrolla el mes de septiembre .
El majestuoso nevado de razuhuillca
Ubicada a una hora desde la repartición , antes de llegar a la ciudad de Huanta , se llega por una trocha carrozable a la laguna de yanaccocha que esta a una altura de 4200m.s.n.m esta rodeado por 5 lagunas , productos de esos deshielos es posible pasear en botes .
Se pueden aprecia animales de la zona en las orillas del rio como patos silvestres , perdices , vizcachas , truchas , entre otros.

Entre las lagunas tenemos :
Laguna Qarqarqucha
Laguna de origen glaciar que se ubica en la parte más alta de la cuenca del río Huanta, en la vertiente occidental de la cumbre, a 4,225 msnm. Qarqarqucha, presenta una extensión 500 m de largo por 200 de ancho aproximadamente. Topográficamente, es un vaso de forma alargada, cuya cubeta es de origen glaciar donde la masa líquida está depositada sobre una roca volcánica. Con una capacidad volumétrica de 850,000 m³. Laguna cuyo escaño presenta una suave inclinación, y cuyo talud muestra una pendiente pronunciada, a razón de que está rodeada por elevadas cumbres tanto por el este, norte y por el oeste, mientras por el sur existen unas pequeñas elevaciones naturales, donde está construido el dique de material noble en la que se encuentra la válvula de escape. Lo curioso ocurre en el borde este y norte, en algunos casos sumergido en las aguas de la laguna, se puede apreciar grandes bloques de piedra que dan indicios de haber caído de las partes altas, motivo por la que están fragmentadas, tal como si la mano del hombre hubiese intervenido a razón de que presentan cortes muy perfectas y lineales. Y junto a estas, por encima de los 4,225 m.s.n.m. en uno de los bordes, que está hacia el este, gracias a los microclimas que existen debido a la protección topográfica, se puede observar entre estas grandes piedras cubiertas de musgos y líquenes, abundante vegetación, que presenta un bosque natural que está conformada principalmente por el árbol denominado Quisuar (foto), a la que los pobladores y los soldados acantonados en las orillas de la laguna de Chacaqucha acuden para hacer leña.
Respecto a sus aguas, se originan debido de los deshielos y las precipitaciones que caen a su pequeña cuenca de captación. A razón de ello esta produce cierta cantidad de agua que más abajo, es uno de los inmisarios de la laguna de Chacaqocha. Según los especialistas esta laguna de Qarqarqucha tiene muchos orificios naturales, que permite la fuga de este elemento líquido hacia la laguna de Chacaqucha.

Laguna Ichmaqucha
Pequeña laguna de origen glaciar, que se encuentra justamente al pie del pico más alto de la cordillera, ubicada en la parte norte y en la misma cuenca de las lagunas de Mitoqucha y Chacaqucha. Aproximadamente mide 150 m de largo por 100 m de ancho, y se halla a 4,100 msnm
Capta por intermedio dos riachuelos, las aguas que se originan debido a los deshielos que bajan de las altas cumbres que rodean tanto por el este, norte y oeste. Mientras sus aguas, que salen por medio de una bocatoma precariamente construida con piedras y barro, después de un corto recorrido son los inmisarios de la pequeña laguna de Mitoqucha, para luego llegar a la laguna más grande que el Chacaqucha.
Esta laguna, pareciera tener poca profundidad, debido a que su talud presenta una pendiente no muy inclinada. Motivo por la que en sus aguas existen plantas acuáticas que emergen desde el fondo.
Laguna Mituqucha
Está ubicada en el mismo nivel y en la zona intermedia entre las lagunas de Chacaqucha y Ichmaqucha. Su forma es alargada de 150 metros de largo por unos 60 metros de ancho. Sus aguas se originan por la afluencia de las aguas que salen de la laguna de Ichmaqucha.
Laguna Chacaqucha
Laguna de origen glaciar que se encuentra a 4,095 m.s.n.m., al sur de las lagunas de Ichmaqucha y Mituqucha, curiosamente en la misma cuenca, donde en un vaso conformado de roca volcánica de forma alargada, se extiende de norte a sur, con una aproximación de 1,200 m de largo por unos 600 m de ancho. Cuya capacidad es de 5 millones de m³.
Esta laguna se alimenta desde el sector izquierdo del emisarios de las laguna de Qarqarqucha, que por medio de una cascada debido al pendiente del terreno se precipita hacia esta laguna; y la otra procede de la laguna de Mitoqucha y Ichmaqucha; y por último -como producto de los últimos trabajos-Â recibe las aguas de la laguna de San Antonio por medio de un canal recientemente construido.
La lucha del hombre por preservar esta laguna seguramente fue desde muchos años atrás, pero de lo que se sabe, tal como nos ilustra Sánchez (1999), en 1876 la construcción del dique de la laguna de Chacaqucha, estuvo cargo del Ingeniero de nacionalidad Chilena, Manuel Gamillo; en 1920 se construyen las compuertas de la laguna de Chacaqucha, por gestión del parlamentario Manuel Urbina Cárdenas; en 1941 se colocan las dos válvulas en la laguna de Chacaqucha, gracias a la gestión del comandante José Ferreira Milloch. Actualmente, en el sector sur de la laguna, apoyada a las pequeñas elevaciones naturales, se encuentra el muro y el dique correspondiente construido en base de material noble, que hace posible la existencia de esta laguna. En este dique está la bocatoma donde está la válvula, por donde salen las aguas de esta laguna, para luego avanzar hacia el suroeste, y después de recurrir por la zona denominada Rumiurmasqa para luego en los 3,500 msnm, se une con los emisarios que vienen de la laguna de Pampaqucha, para conformar el río Huanta.
En la actualidad esta la laguna, aparte de que está lleno de lodo como producto de la erosión que sufre sus vertientes, además sufre los efectos de la contaminación. Este último, razón de que en su extremo sur se encuentra una base militar del Ejército, que irresponsablemente arroja sus desperdicios y sus aguas servidas a la misma laguna. Y que conste, esta es una de las lagunas principales que alimenta a la ciudad de Huanta, no solo para riego, sino para consumo humano
Laguna San Antonio
Laguna de origen glaciar, ubicado en la parte inferior del pico más alto del cerro de Razuwillka. Allá, sobre los 4,100 m.s.n.m., a la margen derecha del camino de herradura que se dirige hacia el valle de río Apurimac, aparece dicha laguna, que presenta una forma circular y que cuyo diámetro es aproximadamente de 100 m. Tal como podemos observar, su otrora fondo de la laguna, que tenía la capacidad de 270,000 m³, ahora permanece cubierta de lodo, a razón de que su dique y sus compuertas están destruidos y descuidados, debido a que sus aguas directamente pasan a formar parte de la laguna de Chacaqucha, como resultado de la canalización construida los últimos años.
Esta laguna que presenta una amplia cuenca donde puede depositarse gran cantidad de masas agua, en la actualidad apenas deposita aproximadamente una décima parte, a razón de que la mayor parte que alguna vez fue su fondo lacustre, está cubierto de lodo y material acumulado por la erosión que se deslizó desde las laderas pendientes. Por esta razón, es urgente su limpieza para mantener viva, ya que esta laguna al igual que otras en un medio de vida para otros animales.
Esta la laguna de San Antonio, que ha pesar de haber sufrido una considerable disminución del volumen de sus aguas, por las razones ya explicadas anteriormente, todavía se constituye en refugio de fauna silvestre por estar en una zona alejada. Así durante nuestra visita (2003-07) logramos observar una manada de 24 patos silvestres y una pareja del ave denominada Wachua (Chloepaga melanoptera). De allí la urgencia de mantener vivas la existencia de estas masas de agua, ya que constituyen un medio de vida para la fauna silvestre
Laguna Yanaqucha
Laguna que se ubica 4,200 m.s.n.m., donde de forma alargada, y rodeada de accidentadas cumbres, se extiende de norte a sur, en 1,200 m de largo por unos 500 m de ancho aproximadamente. Esta laguna está ubicado, similar que las anteriores, en la pendiente occidental de la cordillera, estratégicamente en un espacio rodeado de cerros, razón por la que esta presenta un escaño de fuerte declive, y por sus características, su talud es muy pronunciado hasta el fondo de la laguna.
Por su ubicación topográfica fue necesaria, para hacer uso de sus aguas, la construcción de un túnel y colocación de la válvula, en 1949, bajo la dirección del técnico Don Iván Sokolich (Sanchéz 1999), así mismo en 1955 se realizó estudios en la laguna de Yanaqucha, Pampaqucha, y Pisququcha, y para el caso de esta laguna se concluyó la construcción de los canales colectores gracias a la gestión del parlamentario Pedro Chávez Riva (Sánchez: 1999:9). Demostrando de esta manera la capital importancia de estas, a cargo del ing. Manuel Ríos Carvajal. Las aguas de esta laguna, que salen por intermedio de un túnel, y desde luego es el principal abastecedoraí al río Huanta, es uno de los principales inmisarios de la laguna de Pampaqucha.
Esta laguna hasta finales del año 2003, estuvo alejado de la presencia masiva de visitantes, pero desde entonces, desde la llegada de una trocha carrozable, vienen sufriendo las secuelas de la contaminación.
Laguna Pampaqucha
Laguna de origen glaciar que se encuentra a 4,075 m.s.n.m., al este de la laguna de Yanaqucha, donde en una valle de forma U, se extiende de este a oeste en unos 300 m de largo por 150 m de ancho. Aquí recibe a las aguas que salen de la laguna de Yanaqucha, en un valle alto andino. Sus aguas de esta laguna se deslizan hacia el oeste hasta confluir con las aguas que salen de la laguna de Chacaqucha a 3,500 m.s.n.m., desde donde para formar el río Huanta.
A razón de su ubicación de esta laguna, en el año de 1954 se llegó a construir una represa y se colocó la válvula, la misma que se puso en funcionamiento el mismo año; pero un año más tarde, el 9 de diciembre, una mañana de la 6.30 se produjo la ruptura del dique construido y ocasionó daños en el cauce del río Huanta: como resultado arrasó a la comunidad de Collorpancca y al puente colonial de Huanta-Chaca que fue construido en 1771 (Cavero).
Actualmente esta laguna está completamente descuidada. A pesar de que su fondo lacustre está cubierto de lodo; su otrora dique construido con piedras y cemento, que forman grandes y anchos muros, continúan fragmentados tan similar a los vagones de un tren descarrilado. Pero a pesar de ello, esta laguna sigue depositando gran cantidad de agua. Por la que se constituye en un proyecto y una esperanza.
Laguna Pisququcha
Laguna de origen glaciar y segunda laguna de la cuenca del río Huanta que se ubica a más altura, a  4,223 m.s.n.m. Igual que las anteriores, se encuentra en la vertiente occidental del cerro Razuwillka. Su extensión aproximadamente es de 700 ms de largo por 400 de ancho. Curiosa y pintoresca laguna, que presenta pequeñas islas debido a que desde su fondo emergen bloques de roca en un número de siete aproximadamente, razón por la que cuando uno devisa de lo lejos pareciera una laguna con muchas manchas, y seguramente por la que fue llamado con el nombre de Muruqucha. La presencia de rocas que sobre salen, a pesar de tener un escaño muy inclinado, demuestra un talud poco profundo, motivo por la que podemos observar plantas acuáticas en sus orillas.
Esta laguna no presenta ninguna mejora por su mantenimiento de parte de sus usuarios, sólo podemos notar en su bocatoma un precario dique o muro de contención construido con piedras y barro (champa), la misma que se cambia cada temporada, para aumentar o desminuir el caudal de acuerdo a la necesidad de los usuarios.
Las aguas que salen de esta laguna, debido a la configuración geográfica, deberían confluir, a 4,100 m.s.n.m., con los emisarios de la laguna de Pampaqocha y formar parte del río Huanta; pero a escasa distancia más debajo de la misma laguna fue desviado por medio de un canal, para proyectarlo por las laderas altas de Murupampa a las partes altas de Huaraquyuq o Huaraqupampa, hacia las quebradas de Huayhuas y Qamqana. Es aquí, sus aguas son utilizadas para irrigar los campos de cultivo, principalmente de las comunidades de la región Quechua. Igualmente, con el afán de mejorar, en 1955 se realizó estudios en esta laguna de Pisququcha a cargo del ing. Manuel Ríos Carvajal.
Esta laguna, gracias a su ubicación a donde aún no llega todavía una trocha carrozable, es un medio habitad natural para los animales silvestres, en particular para las aves, razón por la que (2003-09) se pudo divisar cierta cantidad de patos que habitan sus aguas y un par de Huachuas en las partes altas. Todo ello a que esta laguna presenta pequeñas islotes que se constituyen en refugio de las aves.
Cañon de huatuscalle
Ubicada cerca de tincuy (luricocha), desde el cual se puede apreciar la maravilla que la naturaleza ha formado por la union de los rios mantaro y huarpa , desde donde se puede apreciar el mirador natural .
Huantachaca
Lugar donde se libró, el 27 de marzo de 1857, una batalla, entre las fuerzas del General Pedro Díez-Canseco y los revolucionarios huantinos, que se sublevaron contra el gobierno del Mariscal don Ramón Castilla a favor del General Vivanco, a las órdenes del Teniente Coronel José Antonio Hernando, donde después de una feroz resistencia, los revolucionarios huantinos fueron derrotados.
Callqui
parapeto y fortaleza natural de los famosos y temibles montoneros iquichanos, histórico lugar donde se planearon, para las invasiones a la población de Huanta, contra los intolerables abusos de las autoridades políticas de la provincia, escenario donde se oyeron los primeros escalofriantes detonaciones de las primeras balas en señal de rebelión y el estrépito de la caballería de los iquichanos y el eco marcial de los tambores y cornetas que hacían temblar de miedo a los habitantes de la ciudad, haciendo presagiar terribles tragedias de luto y llanto.
Puntulchara
estas gradientes y empinadas faldas, ofrece una vista sugestiva y panorámica con su grandiosa vegetación, es uno de los lugares más valiosos y pintorescos de Huanta, que representa una verdadera reliquia histórica y un orgullo para los huantinos, pues aquí los bravos y valientes Iquichanos, pelearon como fieras en diferentes épocas, midiendo con orgullo sus toscas y primitivas armas, que empuñaron con indescriptible valor y heroísmo con las poderosas fuerzas militares, encabezados por los más notables militares veteranos de nuestra independencia, que después llegaron a la Presidencia de la República con los grados de Generales y Mariscales. En 1833, Agustín Gamarra, Miguel de San Román, Pedro Bermúdez y Juan Crisóstomo Torrico, pelearon contra los Iquichanos en este mismo lugar. En 1857 Pedro Díez-Canseco, peleó con los revolucionarios vivanquistas huantinos. En 1896, el Mariscal Oscar R. Benavides, peleó con los Iquichanos sublevados por el impuesto a la sal, cuando ostentaba aún el grado de Teniente en el batallón Callao en la Expedición comandado por el Coronel Domingo J. Parra.
Iquicha
tierra donde nació y se encuentra sepultado en el altar mayor de su iglesia el famoso caudillo indígena General José Antonio Navala Huachaca, calificado por escritores nacionales con el título de “Rebelde Iquichano”, por pretender restaurar el régimen colonial y el gobierno de los Virreyes de Lima. San José de Iquicha, fue ocupado después de los más encarnizados combates por el general Francisco de Vidal, el sanguinario coronel Juan Bautista Cartagena, el coronel Manuel Lopera y el Comandante Gabriel Quintanilla, por ser la cuna de los bravos y feroces Iquichanos, que invadieron en reiteradas veces la ciudad de Huanta y Huamanga, al sublevarse contra los gobiernos de 1826, 1828, 1833 y 1839. Fue también motivo de varias incursiones subversivas durante la década de los 80. Actualmente es centro poblado menor cuyos habitantes han cambiado sus armas por herramientas de trabajo apostando por el desarrollo de las comunidades alto andinas de la provincia de Huanta.
Uchuraccay
Testigo de dos hechos históricos, primero el 25 de marzo de 1828 se realizó una encarnizada batalla entre las fuerzas del Comandante Gabriel Quintanilla, auxiliado por las fuerzas del General FranciVidalsco de y los aguerridos iquichanos, a las órdenes del General José Antonio Navala Huachaca, resultando derrotados las fuerzas del General Huachaca, después de una feroz resistencia, con numerosos muertos, heridos y prisioneros, entre ellos el hermano del General Huachaca. Y también es testigo mudo de la masacre de los periodistas Jorge Sedano de “La República”, Amador García Yunque de la Revista “Oiga”, Pedro Sánchez Gavidia y Eduardo de la Piniella Paola de “El Diario Marka”, Willy Retto Torres y Jorge Luis Mendivil Trelles de “El Observador”, Octavio Infante García y Félix Gavilan Huamán de “Noticias” de Ayacucho, hecho que se produjo el 26 de enero de 1983, por esta razón Uchuraccay con justa razón ha sido declarado recientemente por la Municipalidad Provincial de Huanta como “Cuna de la Verdad y de los Mártires del Periodismo Nacional”.
Puente de Ayahuarcuna
Es de cal y piedra construido en el año de 1771 por disposición del Corregidor y Justicia Mayor de San Pedro de Huanta don Domingo Encalada y Torres, en este puente ubicado entre la carretera de Huanta a Ayacucho, los aguerridos Pokras, antecesores de los bravos y valientes Iquichanos degollaron y colgaron a los tenientes del Inca Viracocha aproximadamente en el año de 1324; de ahí el nombre de Ayahuarcuna, que significa en quechua lugar donde se cuelgan cadáveres.
Meseta de Yanallay
Es célebre dentro de las páginas de la historia de Huanta e historia nacional, donde el memorable día 15 de noviembre de 1839, se firmó el famoso e histórico acta o convenio de Yanallay, entre el gobierno y los guerrilleros Iquichanos, siendo representado el primero por el comandante General Manuel Lopera y el Comandante iquichano Tadeo Chocce, en representación del gran caudillo General José Antonio Navala Huachaca, quienes después de 18 años de haberse proclamado la Independencia del Perú, se comprometieron formalmente a deponer las armas para siempre contra el gobierno y respetar las leyes de la Nación.
Huayllay
En la actualidad es un centro poblado con características netamente andinas, de estrechas callejuelas, en cuyas alturas se encuentran las famosas minas de Ccollce Huisccana y Ccorihuillca, que fueron trabajadas por los españoles y portugueses en siglos pasados, por ser ricas minas de plata, oro, cobre y plomo. La leyenda cuenta que en la parte superior del poblado existe una laguna hembra, que tiene la forma del número ocho, cada vez que se acercan los hombres, se enfurece y sus aguas lo atraen llevándoselo hasta sus profundidades para siempre. El Templo de Huayllay, posee una sola torre, donde se encuentran cuatro hermosas campanas, la más antigua de ellas fue elaborado por Miguel Orozco el Campanero, empleando la grasa de una mujer virgen, para que tenga un mejor tañido cada vez que la toquen.
Huayhuas
En este lugar situado entre la carretera Huanta-Ayacucho, el 13 de noviembre de 1883, se libró una feroz y encarnizada batalla de seis horas, desde las dos de la tarde, entre las fuerzas invasoras chilenas del Coronel Urriola y los valientes “Cholos Montoneros Huantinos”, quienes a pesar de la lobreguez de la noche, continuaron peleando con los chilenos, en toda el abra de Huayhuas con tanta ferocidad que hasta no pudieron emplear sus armas, se batían cuerpo a cuerpo, degollándose con los dientes, como unas fieras enfurecidas y golpeándose con las culatas de su fusiles, huyendo los chilenos espantados y maltrechos hacia el puente de Warpa, siendo ferozmente perseguidos por los terribles y enfurecidos “Cholos Montoneros Huantinos”, haciéndoles tragar el polvo de la derrota en todo el trayecto.
Macachacra
Capital del distrito de Iguaín, donde el 22 de marzo de 1857, se libró otra batalla durante tres horas, entre la Expedición Pacificadora del Centro, al mando del Coronel Pedro Díez-Canseco, para vengar la muerte del Prefecto del departamento de Ayacucho Manuel Benavides Bermúdez y los revolucionarios huantinos, quienes fueron derrotados y perseguidos hasta los barrios de Huantachaca y Cinco Esquinas de la ciudad de Huanta, la población fue tomada a sangre y fuego. El local municipal de Iguaín, ubicado en la Plaza Principal de Macachacra fue ocupado en 1987 por los efectivos militares, siendo objeto de ataques por los subversivos en reiteradas ocasiones. Es el único distrito que ha tenido la irreparable perdida de tres de su Alcaldes Distritales: Víctor Cordero López (1984), Andrés Porras Mallqui (1987) y Sergio Canales Nalvarte (1988).
Huamanguilla
Es la capital del distrito del mismo nombre, considerada como la “Primera Huamanga”, su fundación española se realizó el 9 de enero de 1539 con el nombre de “San Juan de la Frontera”, a cargo del Capitán Alonso de Alvarado por mandato de l Conquistador don Francisco Pizarro y al retirarse dejó en reemplazo al Capitán Francisco Cárdenas; pero por disposición de su Cabildo el 25 de abril de 1540, el Gobernador Vasco de Guevara la trasladó al valle de Pucaray, actual sitio donde se encuentra la ciudad de Ayacucho. En Huamanguilla nació el célebre y aguerrido héroe de la Guerra del Pacífico y combatiente de la heroica Campaña de la Breña Coronel Mariano Sosa Lozano.
Luricocha
Es la capital del distrito del mismo nombre, su etimología deriva de las palabras quechuas: ruri, loro y ccocha laguna, que equivale a decir laguna de loros, en lo albores de la colonia asolo a este pueblo una epidemia que empezó a diezmar a la población. Alrededor de aquellas epidemias que asolaron el pueblo Luricochano, corre la tradición de que ellas fueron el castigo o la ira de Dios, a causa de una matrona rica y poderosa del pueblo de Luricocha, llamada Tomasa Casa y Cadena, quién había flagelado al cura de la parroquia, porque éste había ingresado al templo ha oficiar misa sin la presencia de la matrona, que lo hacia cotidianamente. En esta villa, nació el notable hombre público, eminente jurista, parlamentario, periodista y escritor Dr. José Salvador Cavero Ovalle, quién llego a ser primer Vice-Presidente del Perú.
La Caverna de Pacha-punya
Está ubicado en la cima del cerro del mismo nombre, en cuya cúspide está plantado el “Calvario” patrón de la villa de Luricocha, es un cementerio antiguo donde se encuentran restos arqueológicos y momias, que los brujos de esta región utilizan para hacer daño empleando para el efecto piezas de ropa interior de sus enemigos con los cuales visten a las momias, hecho que le produce la enfermedad conocido con el nombre de “Aya” (cadáver) y sus derivados aya-pincha, aya-huaspe, aya-huaira, ccaycca, etc.

Huancayocc
Muy cerca de Huanta , para pasar un fin de semana donde se puede ver un molino de piedra , piscigranja , caídas de aguay una belleza paisajista , lugar para darse un baño, entre otros.
Bosque de piedra laupay
Ubicado en el distrito de San José de secce , a tres horas de la ciudad de Huanta y a 15min. Del distrito , se llega por una carretera afirmada que ofrece una belleza paisajista , cuenta la leyenda que personas , animales y plantas emigrantes del Apurimac hacia Huanta , para ampliar la selva , fueron castigados por el dios sol por no acatar la orden de no mirar atrás y quedaron petrificados .
Vale la pena llegar a este fantástico lugar , hacer un campamento y dejar libre la imaginación y encontrar la compañía de seres vivientes petrificados .

Templos de la Ciudad de Huanta
Templos católicos
La Iglesia matriz
Edificación toda de cal y piedra, donde tiene lugar una emotiva ceremonia en Semana Santa. Tiene un pintoresco parque lleno de palmeras y arboles.
Templo de San Pedro o Matriz de Huanta, durante casi un siglo arquitectos y artistas convocados de los lugares más distantes de la colonia se unieron en una titánica labor de edificar el Templo de San Pedro. Sus dos hermosas torres fueron construidas en los albores del siglo XX, la del lado izquierdo es la más antigua, su construcción se inició en 1709 y la otra en 1774 la que se concluyó en 1920. Su cúpula se concluyó en 1815.

Capilla de la Virgen de la Asunción
Ubicada en el Parque de Los Héroes, es el primer templo colonial que se construyó en la ciudad de Huanta, en el año de 1560, por los primeros fundadores españoles, fue edificada 139 años antes que la Iglesia Matriz de esta ciudad, en honor a la Virgen de La Asunción o “Mamacha Asunta”, declarada Patrona del primer Hospital de Huanta, su festividad es del 8 al 15 de agosto de cada año. Inicialmente el templo poseía dos esbeltas torres, solamente queda la hermosa arquería de piedra artísticamente labradas en la puerta del templo, cuenta en el interior con ornamentaciones talladas en piedra labrada. El tañido de sus campanas alegraron con sus melódicos ecos la risueña campiña y exaltaron el fervor místico de nuestros antepasados, una de las campanas fue traslada al Colegio González Vigil.
· Capilla de la Virgen del Rosario
Es una hermosa reliquia colonial, dedicada a la Patrona de Huanta, la Santísima Virgen del Rosario, es la segunda que se edificó en esta ciudad, por disposición del Párroco Blas Hernando en el año de 1754, 45 años antes que se construyera el Templo Matriz. Está construida de piedra labrada, cal y ladrillo, tiene una sola nave, en forma de cruz, en el frontispicio se lee esculpido en granito la efigie de la Virgen del Rosario y la del sacerdote Blas Hernando, arrodillado, con las manos juntos en actitud de suplica. La podemos visitar en la segunda cuadra del Jr. Rasuhuillca.

Templo del Sagrado Corazón de Jesús Convento de Huanta
Conocido como el Convento de los Padres Redentoristas, el 30 de junio de 1905 fue colocada la primera piedra, con la advocación del sagrado Corazón de Jesús, Patrón del Convento, con la bendición del Monseñor Manuel maría cano, se construyó bajo la técnica dirección del arquitecto francés Padre José María Porret; la bendijo el mismo Monseñor Fidel Olivas Escudero en 1928, está hecho de piedra, cal y ladrillo, consta de una sola torre de 27 metros de alto, con cuatro melodiosas campanas, que se tocan con poleas, las que fueron traídas por los Padres redentoristas desde Francia y colocadas en 1927. Se halla en la séptima cuadra del Jr. Ayacucho.

Lleva este nombre en honor a la venerada y milagrosa imagen del Cristo Crucificado, está situada en el pago de Maynay, inicialmente fue edificado una capilla en 1812, por la piedad y el fervor religioso de don Melchor Palomino, natural del pago de Pampachacra y por el español don Antonio Cárdenas. Y en 1996 se concluyo la edificación del moderno Santuario, a donde concurren miles de fieles a implorar a la imagen del Señor de Maynay, que se encuentra acompañado por la Virgen María, Magdalena y San Juan. En este Santuario también se venera a la Santísima Virgen Madre y Reina de Paz.

Templo del Señor de la Ascensión
Edificado en el Parque Gervasio Santillana, del barrio de la Alameda, por los arrieros y comerciantes huancaínos asentados en la ciudad de Huanta, por el año de 1914.

Capilla de Cedrocucho
Se ubica en el barrio del mismo nombre, precisamente en la cuarta cuadra del Jr. Arica. La imagen del Señor de Cedrocucho es solamente el rostro de Cristo, la que es venerada con devoción por los vecinos del citado barrio en los primeros días del mes de mayo, en competencia con la de Cruz Verde, contratan las mejores orquestas vernaculares y sus bailarines, llamados “negritos”, los que compiten noches enteras deleitando al público con sus danzas acrobáticas, es donde también se aprecia el mayor número de castillos con fuegos artificiales. En esta capilla también se encuentra en calidad de “refugiada o desplazada” la santísima Virgen de Sillapata, patrona del distrito de Ayahuanco.
Capilla de Cruz Verde
Se encuentra a dos cuadras de la anterior Capilla, en el Jr. Córdova, barrio de Cruz Verde, sus festividades se efectúan en la misma fecha conmemorando la Fiesta de la Santa Cruz.
Museos, palacios, casonas
Museo Municipal “Ricardo E. Urbano”
posee una gran atracción turística por la valiosa colección de nuestro pasado histórico. Fue fundado en 1902 por el intelectual huantino don Ricardo Emilio Urbano Baluarte, actualmente el centenario museo a los largo de sus más de 100 años de existencia ha sido implementado con mucho cuidado, conservando los diversos objetos de incalculable valor histórico y cultural.
Palacio Municipal
Se inició su construcción el 29 de octubre de 1894, siendo Alcalde del Concejo Provincial don Miguel Elías Lazón (hijo), en el mismo sitio del antiguo Cabildo colonial conocido como la “Morada de los Corregidores”, recién en 1911 el arquitecto sacerdote redentorista francés José María Porret ejecuta personalmente la colocación y remache de las planchas de calamina, convirtiéndose la ciudad de Huanta en ese entonces en poseer el primer edificio moderno techado con calaminas en todo el departamento. En 1827 el cabildo fue incendiado por los Iquichanos, quemándose toda la valioso documentación de su fundación y otros de la época colonial.
En el Cabildo Municipal el 16 de diciembre de 1856 los huantinos Vivanquistas liderado por Antonio Hernando suscribieron el “Acta de Huanta” declarándose contra la Constitución de don Ramón Castilla, quién para sofocar la revolución envió la “Expedición Pacificadora del Centro” al mando del General Pedro Díez-Canseco, que derroto a los insurrectos, cometió abusos con la población, como fusilamientos, saqueo y la tortura de los prisioneros. Se ensañaron cobardemente con la Srta. Lucía Hernando, quien fue vejada y azotada cruelmente en la Plaza de Armas de Huanta por los partidarios de Castilla, al no delatar a los comprometidos en la Revolución, y por negarse a indicar donde habían ocultado las armas y documentos.
Casona y Portal Iguaín
Ubicada en la plaza de principal de la ciudad de Huanta, entre la esquina del jirón Rasuhuillca y avenida Mariscal Castilla. Donde el 21 de noviembre de 1800, nació el fogoso y valiente General José Félix Iguaín, prestigioso y activo militar, elocuente orador parlamentario y primer diputado por Huanta.
La casona fue utilizado como Cuartel del Batallón Callao de la expedición Pacificadora del Coronel Domingo J. Parra, quién llegó a esta ciudad el 2 de noviembre de 1896, a combatir a los “Cholos Montoneros Huantinos” que se sublevaron contra el Estando de la Sal; donde el entonces Teniente Oscar R. Benavides, que pertenecía a este Batallón, prestaba sus servicios de Centinela en la puerta del zaguán de esta Casa que da a la Av. Mariscal Castilla. Benavides fue más tarde Presidente y Mariscal del Perú
Estadio Municipal de Huanta
Fue construido en 1974 e inaugurado al año siguiente, convirtiéndose en testigo de un sinnúmero de eventos deportivos, hasta que la Infantería de Marina estuvo acantonada en esta lugar entre 1983 e inicios de 1985, de acuerdo a los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), de las personas que estuvieron detenidas en esta base, indicaron que funcionaba un centro clandestino donde se torturaba y ejecutaba a los recluidos bajo sospecha de terrorismo. El Jefe del destacamento de Infantería de Marina en el estadio, en agosto de 1984, era el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza Adrianzén, conocido como el “Comandante Camión”. El 2 de agosto de 1984 ingreso al Estadio el periodista Jaime Ayala Sulca, corresponsal de La República, y nunca volvió a saberse de su paradero al igual que cientos de personas.
PARQUES DE HUANTA







SS